jueves, 7 de marzo de 2013

http://www.abc.es/internacional/20130307/abci-poder-chavismo-oposicion-201303061741.html




Vemos cómo a la muerte del presidente venezolano, se produce una confrontación entre los que desean seguir con su política y los que desean cambiarla. Dentro del partido que Chavez deja con una ausencia de poder, se lo disputan entre "civiles" con Nicolás Maduro, y "promilitares" con Diosdado Caballero. Hugo Chavez llevó a cabo políticas que tenían cierta afinidad ideológica con un socialismo y un estado muy intervencionista. En la oposición, en un bloque "antichavista" encontramos a Henrique Capriles quien estuvo a punto de arrebatar el poder a Chavez en las anteriores elecciones. Apoyado por el partido socialcristiano (Capriles). Pero dentro de este antichavismo, también vemos un principal adversario de Capriles que es Antonio Ledezma . Cuyo propósito es poder derrocar al chavismo.
El nuevo candidato Nicolás Maduro pretende continuar con el legado de Hugo Chavez, mientras que Capriles desea cambiar dicho caudillismo y orientar a Venezuela hacia una democracia. 
Existen dos corrientes políticas enfrentadas, con ideas totalmente contrapuestas, quienes quieren conservar el rumbo ideológico del país llevado hasta ahora por Chavez, y quienes quieren cambiar este socialismo patriarcal hacia una democracia. Pero dentro de cada una de estas vertientes políticas, vemos también un enfrentamiento interno Maduro-Caballero y Capriles-Ledezma. 

lunes, 4 de marzo de 2013

http://www.abc.es/espana/20130301/abci-consumo-cava-crisis-boicot-201303010020.html


Vemos a nivel nacional, corrientes nacionalistas como el caso catalán el cual no se siente identificado con España. Hasta ahora este tema no ha sido muy relevante, pero con la crisis el sentimiento de unidad en el resto de comunidades ha aumentado, por lo que al querer Cataluña esta independencia, se produce un sentimiento contra ella por parte de las otras comunidades, apreciado en la práctica con este boicot hacia los productos catalanes; en este caso el cava. Este boicot unido a la crisis ha supuesto una caída del 6,28% en el mercado nacional. Este sentimiento de independencia ha creado a su vez otro en la población española, la cual quieren que siga perteneciendo dicha comunidad a España, pero no se identifican con ellos como antes. Quieren seguir conservando el territorio, ya que al fin y al cabo pertenece a su país, pero la población que reside en ella y quiere la independencia los ven como a extraños que quieren arrebatares algo que pertenece a todos españoles, de ahí que se produzca una movilización por medio de este boicot. El sentimiento de una identidad nacional entre todas las comunidades españolas se fragmenta cada vez más, ya que Cataluña está buscando la independencia; y se realizan movimientos y manifestaciones a favor de ella por parte de algunos ciudadanos catalanes, lo cual crea una imagen en el resto de España aún más de ser una comunidad que aun perteneciendo a este país se aleja de sus intereses y sentimientos. 

viernes, 1 de marzo de 2013

http://politica.elpais.com/politica/2013/02/26/actualidad/1361875199_155582.html




En esta noticia vemos una clara corriente ideológica de nacionalismo catalán dentro del partido PSOE. Se crea una fragmentación ideológica interna, por ello se empieza a dividir el PSC del PSOE ya que no comparten ciertas ideas que ellos consideran relevantes a la hora de establecerse como un partido político. El PSC pertenece a un partido de la nación, al PSOE, pero se inclina hacia una defensa de la independencia de Cataluña. Aquí se produce un punto de inflexión, ya que si defiende la independencia de Cataluña, y en el caso de que esta se independice, el partido socialista catalán no podrá pertenecer al PSOE ya que estaremos ante dos partidos de dos naciones distintas. Una ruptura actual perjudicaría a ambos partidos tanto al general (PSOE) como al catalán en el caso de que Cataluña no se independice. La situación está en la cuerda floja ya que no saben que hacer si realizar una ruptura con el partido socialista obrero español o no, esto se vera en base a las negociaciones  pactos que se están llevando a cabo entre ambos partidos. Vemos cómo ciertas ideas y valores pueden producir escisiones tanto dentro como fuera de los partidos políticos. Se crea un sentimiento de pertenencia, identidad compartida con la cultura y el territorio catalán; por lo que el PSC se ve más catalán que español, no ve motivos para seguir perteneciendo a un partido que defiende una nación con la que no se sienten identificados.